La Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) ha presentado la tercera edición de “Radiografía de empleos y sectores emergentes 2025”, basada en el análisis de 12,3 millones de ofertas laborales únicas publicadas, que revela las tendencias más relevantes en el mercado laboral actual y anticipa los perfiles profesionales más demandados en el futuro.
En un contexto donde el empleo en el sector TIC crece a tasas que doblan el crecimiento del conjunto del empleo en España, persisten las dificultades para cubrir posiciones tecnológicas cualificadas. El informe describe un panorama laboral en España profundamente transformado por el desarrollo tecnológico, la transición verde y el envejecimiento de la población. El informe destaca la inteligencia artificial (IA) como el principal motor de cambio y la creciente necesidad de habilidades blandas (soft skills), aunque su integración en el mercado aún es incipiente.
Según el análisis de la patronal tecnológica, el sector se sitúa por encima de la media del mercado laboral español en la demanda e inclusión de habilidades blandas (soft skills) como el pensamiento analítico y la agilidad. El 12,4% de las ofertas de empleo en informática y telecomunicaciones incluían alguna de las habilidades blandas analizadas, frente al 9 % del total del mercado.
Índice de temas
El pensamiento analítico también es una demanda en el sector TI
Entre las habilidades más demandadas en el sector IT destacan el pensamiento analítico, presente en el 6,4 % de las ofertas, y la agilidad, solicitada en el 2,7%, cifras significativamente superiores a la media genera. Estas competencias reflejan la importancia creciente de metodologías como Agile y la necesidad de perfiles capaces de adaptarse y analizar datos en un entorno tecnológico en rápida evolución.
No obstante, el informe también pone de manifiesto una brecha significativa entre la oferta y la demanda: solo el 0,47 % de los candidatos del ámbito tecnológico mencionan estas habilidades blandas en sus candidaturas, mientras que a nivel global la cifra se reduce al 0,32 %. Esto evidencia la necesidad de fomentar entre los profesionales la identificación y comunicación de estas competencias, que serán clave para su desarrollo profesional. «Es crucial que tanto empresas como profesionales reconozcan la importancia de estas habilidades transversales. En un futuro cada vez más tecnológico, las cualidades intrínsecamente humanas serán el verdadero diferenciador. La formación continua y la adaptación de los planes de estudio son la única respuesta posible para preparar a nuestra fuerza laboral para estos retos», afirma Miguel Sánchez Galindo, director general de DigitalES.
Impacto de la IA en el mercado laboral
La demanda de habilidades relacionadas con los asistentes de IA o los modelos de IA generativa se ha disparado, multiplicándose por doce desde enero de 2023. Su presencia en las ofertas de empleo no ha dejado de aumentar, alcanzando un crecimiento del 555 % en diciembre de 2024.
El estudio subraya que la IA está redefiniendo el empleo, no solo creando nuevos roles altamente especializados en campos como el análisis de datos, el aprendizaje automático y la computación en la nube, sino también transversalizando su impacto en ámbitos tradicionalmente no tecnológicos. Si se analizan los sectores en los que estas herramientas están teniendo mayor tirón en la oferta de empleo, al margen de IT e ingeniería, el más destacado es marketing y comunicación, donde se concentran el 38 % de las ofertas.
Según Sánchez Galindo, «estamos presenciando una transformación sin precedentes en el mercado laboral español. La inteligencia artificial no es solo una tendencia; es una realidad que está generando nuevas oportunidades y exigiendo una profunda readaptación de las competencias profesionales en todos los sectores».
Demanda de profesionales en cloud y ciberseguridad
El informe también detalla el crecimiento significativo en la demanda de profesionales en cloud computing, que ha cuadriplicado su presencia, con un aumento del 278 % desde 2019, y en el sector de los datacenters, cuya demanda se ha triplicado en el mismo período, impulsada por fuertes inversiones en regiones como Aragón. La ciberseguridad se mantiene como una preocupación primordial para las empresas, con una tendencia al alza en la búsqueda de especialistas.
El informe concluye que la formación y capacitación son la base para afrontar esta nueva era laboral, instando a la colaboración entre empleadores, gobiernos y empleados para fomentar una cultura de aprendizaje continuo y asegurar que los planes de estudio incorporen las tecnologías emergentes desde las primeras etapas educativas.