noticias

Ingecom Ignition reúne a marcas y clientes para hablar de tendencias en el mundo de la ciberseguridad



Dirección copiada

El ICTS 2025 de Ingecom Ignition llega a Madrid, donde reúne a más de 170 especialistas del canal de ciberseguridad. En una jornada con debates, presentaciones técnicas, divulgación de casos de éxito y mucho networking

Publicado el 16 jun 2025



Evento de partners de Ingecom Ignition en Madrid.
Evento de partners de Ingecom Ignition en Madrid.

Día grande de Ingecom Ignition en España. La gira internacional del mayorista de ciberseguridad recaló en Madrid la semana pasada. Y lo hizo reuniendo a más de 170 especialistas del canal en las inmediaciones de Madrid. En el ICTS 2025 de Ingecom Ignition hubo tiempo para analizar las tendencias en el mundo de la protección de los datos y los sistemas informáticos y para hablar de las últimas tecnologías de ciberseguridad y conocer detalles de proyectos reales de implantación en empresas de diversos tipos. Y también hubo momentos para el networking, comercial y personal. Además, para facilitar los encuentros y el intercambio de ideas, Ingecom desplegó en el evento un espacio de exposición con más de 20 stands y marcas.

El ICTS 2025 de Ingecom Ignition se inició con un debate en el que rompió el hielo Javier Modúbar, el CEO de la compañía. Modúbar recordó que las tecnologías y el mercado de la ciberseguridad han evolucionado enormemente en los últimos 15 años, pero que, en cualquier caso, “los malos siempre van por delante”. Y destacó que, a pesar de todo, el eslabón humano es el punto débil que con más frecuencia explotan los atacantes. “Como el punto más débil de la cadena son las personas, la gran tarea pendiente consiste en concienciar”, reiteró el directivo. También señaló que hoy las amenazas que tienen un objetivo económico se entrelazan con las que tienen un móvil político.

“El apetito por el dato es voraz”

Por su parte, Carlos Abad, jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), llamó la atención sobre la acumulación de normativas que protegen los datos de empresas y ciudadanos a nivel europeo, que en algunos casos “se solapan”. Y pidió un esfuerzo a los legisladores para armonizarlas, con el fin de que las compañías puedan asumirlas. Sobre NIS2 en concreto, explicó que las empresas grandes van a poder cumplir con la directiva, pero tendrán más problemas las pequeñas que se insertan en la cadena de suministro de las primeras.

También dijo que, a nivel de ciberataques, el cibercrimen ha evolucionado mucho, y que un ejemplo es el ransomware-as-a-service. “El apetito por el dato es voraz. Hoy nos pueden extorsionar de muchas maneras”, afirmó. Y dijo que la inteligencia artificial añade otro punto de inquietud, puesto que permite a “gente que no sabe mucho” preparar ataques de forma rápida.

“El peor peligro de la ciberdelincuencia es la imaginación”

José Valiente, director del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), incidió en la llegada de la directiva NIS2 al ordenamiento jurídico español, y dijo que está suponiendo una toma de conciencia de las responsabilidades en las empresas industriales. Señaló la necesidad de adecuar esta normativa a un entorno tan específico y particular como es el de la industria. Y, por último, comentó que en el sector secundario, donde la cadena de suministro está formada por innumerables actores secundarios, la labor de garantizar la seguridad de los sistemas es más compleja si cabe; es por ello que los ciberdelincuentes convierten a estos proveedores en su puerta de entrada preferida.

Mesa redonda del evento de partners de Ingecom Ignition en Madrid.

Durante el debate, Enrique Pérez de Tena, jefe de Relaciones Internacionales y Cooperación del Mando Conjunto del Ciberespacio, dependiente del Estado Mayor de la Defensa, insistió en que el gran agujero en cuestión de protección está en el comportamiento de las personas. Y dijo que “todo el mundo tiene un precio” cuando es objeto de extorsión, y esa debilidad la explotan perfectamente los ciberdelincuentes. Y también lanzó una frase contundente, pero que resume muy bien los retos que tienen las empresas y los proveedores de soluciones de ciberseguridad: “El peor peligro de la ciberdelincuencia es la imaginación. Nunca sabemos cómo nos van a atacar”.

Tres casos de éxito y un hacker ético para poner en apuros

El evento de Ingecom también contó con una mesa de debate donde se dieron detalles de tres implantaciones concretas de soluciones de ciberseguridad. De la mano de Jorge Jiménez, CISO de Asseco, los asistentes pudieron saber sobre el despliegue de la solución de Mimecast para mejorar la protección de la infraestructura de correo electrónico de Tabacalera.

Mientras tanto, Javier Pérez, head de ciberseguridad de Fujitsu, indicó cómo el Servei Ballears de Salut ha mejorado la gestión de red y el control de riesgos y vulnerabilidades con la tecnología de Claroty. Y el CIO de Broseta Abogados, Manuel Asenjo, explicó cómo ha conseguido concienciar sobre cuestiones de ciberseguridad a la plantilla del despacho, al tiempo que desarrollaba las habilidades de los empleados en este campo; y todo gracias a la plataforma de Cyber Guru.

Además, el evento de Ingecom Ingnition en Madrid fue aprovechado por marcas como Cymulate, Garland Technologies, ExtraHop, Delinea, Akamai, Corero, Algosec y CrowdStrike para hablar de sus últimas soluciones en el mercado. Y el hacker ético conocido como “El sabueso de Linux” planteó ciberataques a soluciones de Bitdefender y Enthec, para demostrar cómo estas tecnologías salían airosas. La cita, a última hora de la tarde, fue clausurada por el consejero delegado de la Agencia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid, Alejandro Lasheras, que destacó “la importancia cada vez mayor de incorporar ciberseguridad en las organizaciones, dado el incremento constante de ciberataques”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4