El mayorista tecnológico Zaltor congregó en Madrid a más de 100 proveedores y fabricantes de ciberseguridad en un evento concebido para el intercambio de conocimiento, la colaboración y el descubrimiento de las últimas novedades en el sector. Inauguraron el encuentro Daniel Valenzuela, CEO de Zaltor, y Joaquín Malo de Molina, COO de la empresa, que presentaron la visión y estrategia de la compañía a largo plazo.
“Nuestro objetivo es crecer, emprender y acompañar a nuestros socios adaptándonos a los cambios y la transformación que aplica a nuestros clientes y a canal”, afirmó Valenzuela. También ambos directivos abordaron la evolución del sector mayorista y el papel que jugará Zaltor en dicha evolución: “Hay que tener la mirada puesta en la ciberseguridad y los servicios gestionados, las nuevas tecnologías disruptivas y realizar cambios que aporten valor”, añadió Malo de Molina.
La primera charla del encuentro fue dirigida por Pablo Llano, sales manager de Nymiz, que compartió la importancia de la protección de la privacidad mediante la anonimización de información personal en cumplimiento con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR): “Somos capaces de gestionar un volumen de datos enorme y no sólo los protegemos, también les damos contexto. Además, aportamos valor por ejemplo a la IA, ya que anonimizamos las referencias que utiliza la inteligencia artificial generativa para que se puedan usar de forma segura”.
Bajo el título «La oportunidad de viajar a otras nubes», Víctor Fernández, partner account executive de Akamai, presentó su perspectiva sobre la transformación digital y la adopción de entornos multicloud: “La clave es ser diferencial con la cloud tradicional. La cloud te da mucha flexibilidad; te permite, por ejemplo, almacenar los datos de los que la inteligencia artificial va a nutrirse para poder tomar sus decisiones”.
También hubo tiempo para tratar la automatización de redes gracias a la IA y al aprendizaje automático. “No sólo debemos adelantarnos a posibles problemas, sino también recuperarnos lo antes posible”, aseguró Luismi García, regional sales director de Solar Winds. “La reventa de soluciones está muerta o va a morir pronto; es fundamental acompañar a los negocios de nuestros clientes”, vaticinó.
Cerró el ciclo de charlas Silvia Martín, inspectora de la Policía Nacional, que evaluó el impacto del OSINT (Open Source Inteligence o Inteligencia de Fuentes Abiertas), la inteligencia artificial y la hiperconectividad en la gestión de riesgos corporativos: “El mayor peligro en las compañías somos las personas. Los hackers no entran por la fuerza en nuestras empresas; entran por la confianza que nos generan. Conocen nuestras vulnerabilidades gracias a nuestra huella digital que no sólo se construye con datos, sino con todas las decisiones que vamos tomando”, certificó.
En el encuentro también hubo dos mesas redondas en las que se impulsó el intercambio de ideas gracias a expertos de SonicWall, SolarWinds y Cyberoo que debatieron, en la primera mesa, sobre los futuros retos de la ciberseguridad a los que se enfrenta el sector y cómo abordarlos eficientemente; y de MailStore, Soti y Akamai en la segunda, que compartieron su experiencia y pronóstico sobre la casuística de la nube, la inteligencia artificial y el cambio en el entorno laboral.