“Se contempla la posibilidad de impedir el acceso desde España a servicios o contenidos cuya interrupción o retirada haya decidido un órgano competente”. Estas fueron las palabras con las que se descolgó José Montilla, todavía ministro de Industria, Turismo y Comercio, en el XX Encuentro de Telecomunicaciones que organiza la Universidad Menéndez Pelayo y la patronal Aetic y que cita el diario El Mundo en su edición de hoy. La medida se introduciría vía reforma de la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información, de la que tendrá que encargarse el futuro ministro de Industria, Joan Clos. De esta forma, aquellos contenidos que “un órgano competente” (aún no se sabe si judicial o administrativo) califique de inaccesibles no podrán ser visualizados por los internautas españoles.
No es la primera vez que esto sucede: en días pasados la web del periódico The New York Times impidió el acceso a una noticia a los internautas del Reino Unido con el objetivo de impedir que se vulnerasen las disposiciones de las leyes británicas sobre el secreto de las investigaciones judiciales. Todo venía a raíz de una noticia que publicaba el medio norteamericano sobre los frustrados atentados que iban a producirse en Londres, un asunto que está bajo tutela de los jueces. El periódico usó para discriminar a los lectores una tecnología denominada geolocalización, que normalmente se usa para discriminar el tipo de publicidad que reciben los usuarios de Internet dependiendo de su IP.
Además, Montilla aprovechó para dar a conocer otra serie de medidas para mejorar la misma ley, como son la eliminación de algunas infracciones administrativas obsoletas y la mejora del tratamiento de los datos de carácter personal. Por otro lado, también se pretende revisar las reglas de comprobación de la validez de la firma electrónica, con el fin de aumentar la seguridad en su uso.