noticias

¿Cómo lidiar con una jornada laboral caótica y llena de interrupciones?



Dirección copiada

El índice de tendencias laborales de Microsoft 2025 muestra que los empleados reciben 117 correos y 153 mensajes en Teams cada día. Las interrupciones durante la jornada laboral alcanzan las 275 al día 

Publicado el 20 jun 2025



89 % de directivos españoles usarán agentes de IA

El índice de tendencias laborales de Microsoft 2025 revela que la jornada laboral empieza mucho antes de la mañana y se prolonga sin tregua hasta altas horas y fines de semana. A las 6:00 h, el 40% de los usuarios conectados ya está consultando el correo para marcar prioridades, y el empleado medio recibe 117 mensajes diarios, muchos ojeados en menos de un minuto; al mismo tiempo, los envíos masivos (más de 20 destinatarios) han crecido un 7% mientras que los correos individuales se reducen un 5%.

Cuando suena el reloj a las 8:00 h, Microsoft Teams desplaza al correo como canal principal, con un promedio de 153 interacciones diarias por trabajador, cifra que ha crecido un 6% interanual a nivel global y más de un 20% en regiones como Europa Central y Oriental, Oriente Medio y África.

Un ritmo de trabajo insostenible

La fragmentación alcanza su punto álgido en las horas de mayor productividad natural: la mitad de las reuniones se concentra entre las 9:00 – 11:00 h y las 13:00 – 15:00 h, los martes acumulan el 23% de los encuentros frente al 16% de los viernes, y a las 11:00 h el 54% de los usuarios alterna simultáneamente entre llamadas, correos y aplicaciones. Estas interrupciones —en torno a 275 al día— llevan a que el 48% de los empleados y el 52% de los directivos califiquen su jornada de caótica y excesivamente fragmentada.

El desborde se extiende hasta bien entrada la noche y el fin de semana: las reuniones tras las 20:00 h han subido un 16%, el trabajador medio envía o recibe más de 50 mensajes fuera de su horario, el 29% sigue consultando el correo a las 22:00 h, y casi el 20% activa revisa su bandeja antes del mediodía del sábado y el domingo, con más del 5% volviendo a trabajar el domingo por la tarde.

¿La IA podrá solucionar estos problemas?

Frente a esta “jornada infinita”, la encuesta del Índice de Tendencias Laborales 2025 muestra que el 89% de los directivos españoles tiene previsto integrar agentes de IA en los próximos 12–18 meses —la cifra más alta de Europa, 12 puntos por encima de la media continental—, mientras que el 31% planea rediseñar procesos empresariales y el 39% crear sistemas multiagente para automatizar tareas complejas. Además, el 45 % de los directivos afirma haber automatizado ya por completo flujos de trabajo con estos sistemas —frente al 35% en Francia o el 39% en Finlandia—, y el 74% contempla la incorporación de perfiles dedicados a la gestión de agentes de IA para guiar su adopción y optimización.

A pesar de que un 76% de la plantilla española asegura no tener tiempo ni energía suficiente para afrontar su carga laboral, la mitad de los líderes identifica la capacitación en IA como una prioridad clave en los próximos cinco años, conscientes de que cerrar la brecha entre productividad y capacidad exige no solo automatizar tareas de bajo valor, sino también formar equipos capaces de aprovechar estas tecnologías.

La convergencia de las tendencias globales y el empuje local dibuja un escenario en el que la IA, lejos de acelerar un sistema agotado, puede redefinir el ritmo de trabajo. Aplicar el principio 80/20, delegar tareas rutinarias a agentes inteligentes y consolidar el rol de responsable de agentes —figura pionera en empresas como la de Alex Farach, que coordina varios bots para investigar, analizar datos y redactar informes— se perfila como la única vía para poner fin a la jornada laboral infinita.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4