Con más de tres décadas de experiencia, la consultora tecnológica e integradora de soluciones TI Omega Peripherals ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias del mercado TI, evolucionando desde su enfoque tradicional especializado en sistemas, almacenamiento y backup hacia una visión 360 más alineada con las necesidades reales de sus clientes. Jaume Márquez, director de la división de data center en Omega Peripherals, y Miguel del Moral, director de canal de Vertiv, reflexionan en esta entrevista sobre los retos actuales de los centros de datos, el papel de la inteligencia artificial, la gestión remota y su apuesta conjunta por la sostenibilidad y los servicios gestionados.
Índice de temas
Enfoque integral
Omega Peripherals nació como una compañía centrada en IT, especialmente en almacenamiento y sistemas, pero en los últimos años ha ampliado su espectro de negocio. “Hace unos cinco o seis años decidimos diversificar para ofrecer un servicio más completo a nuestros clientes. El objetivo era que los comerciales pudieran disponer de un abanico más amplio de soluciones, incluyendo todo lo relacionado con facilities”, explica Jaume Márquez. Esta evolución fue impulsada, en parte, por la demanda de clientes que buscaban una única compañía 360 capaz de cubrir tanto las necesidades tecnológicas como las de infraestructura física del centro de datos.
“Queríamos sentarnos con los clientes y entender hacia dónde iba su negocio, su tecnología y sus instalaciones y poder diseñar proyectos desde esa perspectiva”, señala Márquez, quien destaca que el conocimiento acumulado de su equipo les ha permitido construir soluciones que van desde el diseño físico de un CPD hasta su integración tecnológica.
Alianza estratégica con Vertiv
Desde hace más de tres años, Omega colabora con Vertiv, proveedor de referencia en soluciones de infraestructura crítica. “Para nosotros, ser partner de Vertiv es un reconocimiento a nuestra labor. No es sólo estar certificados por uno de los principales fabricantes del sector, sino que valida el trabajo que llevamos haciendo los últimos cinco años”, comenta Márquez.
Por lo que se refiere a su relación comercial por su parte Miguel del Moral, director de canal de Vertiv, destaca que Omega forma parte de un grupo muy reducido de socios estratégicos dentro del canal de Vertiv. “Están posicionados en la punta de lanza de nuestro programa de canal, en la categoría Diamond, una distinción que tienen muy pocos en España”, señala.
La creciente demanda de soluciones de alta computación, impulsadas por la inteligencia artificial, está redefiniendo los requerimientos de los centros de datos. Omega ya ha abordado proyectos que requieren soluciones avanzadas de refrigeración, como puertas refrigeradas por agua para racks con tarjetas NVIDIA de alto rendimiento.
“Las soluciones tradicionales con splits o aire ya no son suficientes. Estamos hablando de líquido, agua y grandes potencias dentro del propio rack, lo que implica riesgos que solo pueden ser gestionados con fabricantes fiables”, apunta Márquez.
Del Moral coincide: “La refrigeración líquida y la alimentación eléctrica van de la mano de la nueva infraestructura de IA. En este sentido, Vertiv es un referente, y así lo avala NVIDIA».
Servicios gestionados al alza
El peso de los servicios gestionados dentro de Omega ronda ya el 20% de la actividad, y continúa creciendo. “Podemos ofrecer gestión de cabinas, redes, monitorización de facilities y toda la gestión integral y la tendencia es clara: los clientes cada vez tienen menos recursos internos y necesitan respuestas más rápidas y profesionales”, explica Márquez.
Omega también está apostando por la gestión remota como valor diferencial. “Cada vez es más importante poder controlar toda la infraestructura de forma remota y sencilla. Dispositivos como las PDUs inteligentes o la consola de servidores permiten monitorizar tanto el entorno IT como el de facilities, donde todavía queda mucho por hacer”, afirma Márquez.
«El peso de los servicios gestionados dentro de Omega ronda ya el 20% de la actividad, y continúa creciendo porque los clientes cada vez tienen menos recursos internos y necesitan respuestas rápidas»: Jaume Márquez, de Omega Peripherals
Este enfoque también responde a nuevas normativas y exigencias de trazabilidad. “Nos piden tener visibilidad total: quién entra en el CPD, qué ha hecho, qué equipos ha tocado. La trazabilidad completa se ha vuelto clave, y ahí es donde el software y la integración juegan un papel fundamental”.
Desmontando mitos sobre IA y centros de datos
En un momento en el que la transformación digital es una realidad imparable y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial crece de forma exponencial, la sostenibilidad de los centros de datos ha pasado a estar en el centro del debate público. Sin embargo, muchas de las informaciones que circulan en torno al impacto ambiental de estas infraestructuras están, como mínimo, mal contextualizadas, según asevera Miguel del Moral.
Uno de los ejemplos más recientes tiene que ver con el consumo de agua de las plataformas de inteligencia artificial. Se ha llegado a afirmar que una simple consulta en ChatGPT puede suponer un gasto de hasta 18.000 litros de agua, una cifra que ha captado la atención mediática y que ha comenzado a calar en la opinión pública. Este tipo de afirmaciones, aunque llamativas, no se corresponden con la realidad de las soluciones actuales.
«La realidad muestra que el sector de los centros de datos está altamente comprometido con la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías más eficientes y en modelos de refrigeración cada vez más responsables con el medioambiente
Desde el sector se considera que estos datos no solo son exagerados, sino que responden a una visión parcial o directamente errónea del funcionamiento de los centros de datos. Como apunta el directivo de Vertiv, “los fabricantes más punteros ya trabajan con soluciones de refrigeración por agua en circuito cerrado, lo que implica que el consumo real es mínimo. No estamos hablando de un gasto continuo o descontrolado, como se da a entender en algunos medios”.
Más allá de la cuestión técnica, el problema está en la percepción social. Existe un desconocimiento generalizado sobre qué es un centro de datos, cómo funciona y cuál es su papel esencial en la vida diaria. “Tenemos una misión, todas las empresas que estamos alrededor del centro de datos, y es dar visibilidad a lo que hacemos”, señala Miguel del Moral. “La sociedad debe entender que, si quieren hacer una videollamada, enviar un correo o teletrabajar, necesitan que existan centros de datos”.
En este sentido, asociaciones como Spain DC trabajan activamente para desmontar los bulos que circulan en torno al sector y promover una comunicación clara, basada en datos reales y contrastados. «La realidad muestra que el sector de los centros de datos está altamente comprometido con la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías más eficientes y en modelos de refrigeración cada vez más responsables con el medioambiente. El reto ahora es contarlo mejor y más alto«.
Además, tal y como confirma Miguel del Moral, de Vertiv, acontecimientos como el apagón eléctrico vivido en España han servido como llamada de atención acerca de los riesgos . “Muchos han descubierto que no tenían sistemas de alimentación ininterrumpida en buen estado o mantenidos. Eso ha generado una toma de conciencia muy valiosa para el negocio”, apunta el directivo de Vertiv.
Al preguntar por los incidentes más comunes en los CPDs, Jaume Márquez es claro: “El principal problema sigue siendo el error humano. Por eso somos tan insistentes en el diseño correcto, en la diferenciación de redes con colores, en usar buenas PDUs y racks de calidad”. Omega defiende que invertir en infraestructura robusta es esencial. “Si estás metiendo cientos de miles de euros en equipamiento IT, ¿por qué vas a usar una regleta de 50 euros? Hay que entender que un buen diseño protege el negocio”.
Respecto a la nube, Márquez cree que el modelo del futuro será híbrido. “Muchos clientes pequeños se están yendo al cloud porque parece más fácil y barato, pero luego descubren las trampas y los costes ocultos. En cambio, los grandes clientes y la administración pública están volviendo a equilibrar entre nube y recursos propios”.